Tecnología y periodismo de investigación

“Es una nueva era, una con un gran potencial para ir más profundo, más amplio y más inteligente” Ken Doctor.

Foto: http://www.marbellanews.com

Por Gabriela Mesa

La tecnología está mejorando rápidamente la capacidad del periodismo para profundizar en las informaciones de una manera más rápida y económica, logrando elevar los estándares del periodismo de investigación.

Según el analista Ken Doctor, en un informe publicado en el Nieman Journalism Lab (Laboratorio de Periodismo Nieman), explica que: “Bien utilizada y programada, la tecnología puede hacer un montón de trabajo pesado periodístico”. En otras palabras, la tecnología favorece el desarrollo del periodismo de investigación, facilitándole al periodista la búsqueda y recolección de información. http://www.niemanlab.org/2012/ Ken Doctor

La innovación tecnológica abre nuevas vías en la búsqueda de datos y agrupación de documentos, para encontrar la historia oculta. Señala Doctor que: “Es una nueva era, una con un gran potencial para ir más profundo, más amplio y más inteligente”. A partir de esta afirmación, algunos expertos recomiendan que las empresas de comunicaciones deben impulsar la necesidad de profundizar en el periodismo de investigación desde una nueva perspectiva con herramientas de mayor potencial, con ánimo de proveer información de mayor profundidad y tecnológicamente más inteligente.

Esta modalidad de periodismo, de acuerdo con Mónica González, directora del Centro de Investigación e Información Periodística de Chile (CIPER) afirma que: “Es una forma de subir los estándares del periodismo de investigación, de redefinir su rol y un intento por utilizar los múltiples recursos que ofrecen las nuevas tecnologías; desarrollado por periodistas que no están inscritos en medios tradicionales y muchas veces plantearon temas que no estaban en la agenda de los medios impresos…”. Sin embargo, el presidente del Foro de Periodismo Argentino (Fopea), Gabriel Michi, reconoce que existen grandes deficiencias en el periodismo de investigación, aunque con el surgimiento de las nuevas herramientas tecnológicas eso podría mejorar, siempre y cuando sea empleada para hacer un mejor periodismo.

La proliferación de los medios digitales ha creado una Revolución Informativa, donde se vive la “época del mucho” –sobrecarga de información-, a consecuencia de esto, los lectores exigen contexto en lugar de contenido y acuden a la multimedia para satisfacer esa necesidad de información, obligando al periodista ahora "polivalente", ha incursionar en diferentes áreas del periodismo que exigen las páginas webs como: sonido, vídeo, fotografía e infografía.


En fin, gracias a la madurez de la tecnología, el periodismo de investigación es más eficiente, duradero, asequible y provechoso, es decir que “Las nuevas tecnologías le han allanado el camino al periodismo de investigación”, dice Javier Chicote, periodista de investigación de ABC. El periodismo de investigación es inmortal



Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Extradición en República Dominicana

Sobornos: Favores que salen caros

Fundación Scala imparte conferencia sobre la cultura de paz